Noticias
26/10/2023
Lluis Vérgés en
Menorca.info sobre
«Escoria de la tierra»
El horror de los campos de refugiados
Escrito hace más de ochenta años, Escoria de la tierra conserva su fuerza narrativa y la potente denuncia del trato degradante que se daba y se da a los refugiados. Se trata del crudo testimonio periodístico del escritor húngaro Arthur Koestler sobre su experiencia en centros de reclusión franceses poco antes de que el país fuera ocupado por los nazis.Además de narrar al detalle los hechos, Koestler los analiza y deja el testimonio de como un estado democrático se convirtió en una máquina totalitaria antes incluso de que Hitler pusiera su bota sobre el país. LEER MÁS
25/10/2023
Jordi Amat en
Babelia sobre
«Escoria de la tierra»
Arthur Koestler, cronista apasionado de las fes y tragedias del siglo XX
Ahora se edita en castellano la última versión de Escoria de la tierra , que dedicó, entre otros, a Walter Benjamin. Relata su última etapa en Francia tras el periplo español y acaba con la invasión nazi. Su diagnóstico sobre la bancarrota ética y política de la élite francesa recuerda a La agonía de Francia. Los dos se publicaron en 1941. Como Manuel Chaves Nogales, Koestler ya lo había escrito en Inglaterra. Pero como siempre en Koestler, la historia estrangulaba su vida: detenciones, el acoso de la locura burocrática, deportación a campos de trabajo forzoso. El libro lo cuenta, también con entradas de dietario, pero su valor es la conexión entre su yo y esos círculos de antifascistas que iban cayendo por el camino, víctimas de unos y otros, en especial tras el pacto de Hitler y Stalin. Ellos eran esa escoria. LEER MÁS
19/10/2023
Miguel Munárriz en
Abril (el Periódico de España) sobre
«Nuestras palabras»
Porta la bandera
Nobleza de espíritu y ahora Nuestras palabras deberían ser propuestas como lecturas en los primeros cursos de todas las carreras, porque son libros de argumentada defensa del poder de las ideas que debería calar en las nuevas generaciones.
11/10/2023
Gonzalo Núñez en
The Objective sobre
«Escoria de la tierra»
Arthur Koestler y la «anemia moral» que acabó con Francia a los pies de Hitler
El 10 de mayo de 1940 [...] los panzer alemanes atravesaban la frontera belga en dirección Francia. Poco después, ya estaban en los infaustos campos de Sedán. «Este fue el momento en el que la silla se rompió bajo nosotros», consigna Koestler en Escoria de la tierra, un libro excepcional a caballo entre el ensayo (La caída de Francia, de Chaves Nogales, resulta un buen parentesco) y la vívida crónica periodística, escrita en caliente, al modo de Curzio Malaparte.Escoria de la tierra sólo se publicó en español en 1943, en Buenos Aires. Hubo una reimpresión en 1951. Y pare usted de contar. Durante setenta años esta crónica apasionante ha estado olvidada y ahora Ladera Norte lo rescata en su segundo libro editado. «Queremos publicar libros que estén vivos en el debate español, obras contemporáneas que alimenten la discusión de ideas en España, o rescates que establezcan un diálogo con la actualidad», explica a THE OBJECTIVE Ricardo Cayuela, editor de Ladera Norte.
LEER MÁS
04/10/2023
Juan Carlos Laviana en
Nueva Revista sobre
«Nuestras palabras»
Nuestras palabras: educación, mundo clásico y democracia
Una nueva editorial apuesta por las palabras que importan: Nuestras palabras: educación, mundo clásico y democracia. Ese es el título de uno de los primeros libros editados por Ladera Norte que reúne conferencias de George Steiner, Adam Zagajewski y Jacqueline de Romilly pronunciadas en el Nexus Instituut de Rob Riemen. El filósofo escribe el prólogo y cuenta en él la epifanía que le llevó a dedicar su vida a la defensa de los valores occidentales a través del instituto que dirige en la actualidad. Fue gracias al violoncelista János Starker, que, en su último encuentro, le exhortó a «enarbolar la bandera». ¿Qué bandera? La de la república de las letras. La de las preguntas fundamentales de la humanidad. La de los valores espirituales y morales. La de un patrimonio espiritual cosmopolita que ofrece a cada ser humano la posibilidad de cultivar su alma gracias a una formación filosófica y artística, las letras y las humanidades. Si esa bandera es de un país, en ese país están las tres personas que participan en el libro.LEER MÁS
02/10/2023
Sira Casariego en
Zenda libros sobre
«Ladera Norte»
Ladera Norte
La editorial Ladera Norte se presentó en Madrid el 19 de septiembre pasado, junto con el primer libro que ha publicado. Es un sello independiente nacido de la unión del estudio de diseño gráfico ZAC, a cargo de Antón Casariego y yo misma [Sira Casariego], y del ensayista y editor de larga trayectoria Ricardo Cayuela Gally. Pretende aportar algo al saturado mundo de los libros en España, o, al menos, irrumpir en él con el optimismo que da el trabajo bien hecho. Nuestra aportación es la de contribuir a la conversación pública en un entorno en el que cada vez tienen menos peso los intermediarios. Creemos que sin ellos, editores, libreros y periodistas, todo se vuelve ruido y caos. Y pensamos que sigue habiendo un espacio para la reflexión inteligente, bien escrita, inquieta y tolerante.LEER MÁS
02/10/2023
Marianne Échiré en
Fanfan web sobre
«Escoria de la tierra»
Escoria de la tierra, de Koestler: cómo una democracia se convierte en tiranía
Ladera Norte rescata uno de esos libros fundamentales para entender el siglo XX y para superarlo. No todos han logrado salir de ese tiempo. En 1937, Koestler renegó de la religión comunista. Las purgas estalinistas fueron el motivo primero y principal. No era poca cosa. A pesar de todo, muchos intelectuales siguieron fieles a la Unión soviética durante lo que quedaba de siglo. Koestler había pasado por Málaga, en plena guerra civil española. Los franquistas le detuvieron, le condenaron a muerte, lo llevaron a Sevilla, pero allí lo liberaron los diplomáticos británicos. Fue preso de nuevo en Francia al estallar la guerra mundial. Internado en un campo de concentración para extranjeros, salió de allí en cuando llegaron los alemanes. Cruzó el Canal para regresar a Inglaterra y escribir Escoria de la tierra.LEER MÁS
22/09/2023
Marta Rebón en
La Lectura sobre
«Nuestras palabras»
Cómo cultivar el alma para que el espíritu democrático respire
Tres conferencias, de George Steiner, Adam Zagajewski y Jacqueline de Romilly, conforman el reciente ensayo Nuestras palabras y comparten un reto: dignificar la alta cultura y alejarla del esnobismo al mismo tiempo. [...] Los tres dictaron en un momento diferente una conferencia magistral en el instituto que dirige Rob Riemen que en este volumen selecciona, prologa y ejerce de maestro de ceremonias. [...] Con el estilo propio del género, la conferencia, las tres piezas despliegan una inteligencia hospitalaria. Se muestran críticos con el estado de la cuestión, pero no pesimistas.LEER MÁS