Noticias
15/12/2024
Manel Manchón en
Letra Global sobre
«Contar España»
Jordi Canal: «Para entender la España de los últimos 50 años hay que leer 'Crematorio', de Chirbes»
Un campo resbaladizo, pero agradable. El historiador lee novelas, sí, lee ensayos y se sumerge en los archivos. Investiga, pero también sabe disfrutar de la literatura. Es el terreno en el que está a gusto Jordi Canal (Olot, 1964), historiador, profesor investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Centrado en la Historia Contemporánea de España, Canal no ha renunciado a influir en la sociedad con colaboraciones en distintos proyectos, con publicaciones en revistas como La Aventura de la Historia. Producto de ello es su última obra, Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas (Ladera Norte). Canal se adentra en la literatura española, con la convicción de que el historiador profesional debe captar lo que el novelista ofrece, la imaginación para reconstruir momentos y vivencias, emociones y experiencias de individuos, de personas de carne y hueso. Y tiene claro la importancia de las obras escogidas: «Para entender la España de los últimos 40 años hay que leer Crematorio, de Chirbes». LEER MÁS
14/12/2024
Rafael Núñez Florencio en
The Objective sobre
«Contar España»
España en sus novelas: los relatos que conforman un país
[Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas] No es solo —y eso ya sería encomiable— una invitación a la lectura de las novelas en cuestión. Es también un estudio, sintético, como no podía ser de otro modo —el volumen tiene poco más de 200 páginas— del contexto en todos los sentidos: contexto histórico, naturalmente, pero también inserción de la novela considerada en cada caso en la producción literaria del autor y, junto a ello, cuando la ocasión lo requiere, un examen de personajes y situaciones noveladas con el correspondiente cotejo histórico. Lo que sabemos por la historia adquiere así otros matices y sobre todo perfiles más vívidos y enriquecidos.. LEER MÁS
11/12/2024
Martín Casariego en
La Revista de Occidente sobre
«Gabinete de curiosidades»
Rarezas de Roth
[Roth] trata a sus criaturas, muchas de ellas ligadas al mundo del espectáculo, el circo y el entretenimiento, pero también del deporte o el periodismo, con el mismo respeto, realismo y a veces ternura con los que Velázquez retrató a los bufones de la Corte. Desfilan por aquí funambulistas, quiromantes, derviches, bailarinas, magos, forzudos, hipnotizadores, payasos, siameses, enanos, etc., además de aquellos que por su exotismo podían maravillar al público, como un faquir o el «último» azteca. A ello se añaden postales de la vida cotidiana, como la búsqueda de trabajo, pues aquí tienen cabida los desfavorecidos, a los que miramos sin ver, pero a los que Roth veía, en una Europa deprimida después de la Primera Guerra Mundial, o figuras del deporte, como un boxeador o un «campeón de tenis» (así lo llama) que recuerda por su elegancia y pulcritud a Federer. LEER MÁS
05/12/2024
Carlos Herrera en
Herrera en la COPE sobre
«Contar España»
Jordi Canal, historiador, en 'Herrera en COPE'
Jordi Canal es historiador y profesor en la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, además de autor del libro Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas, y ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para, entre otras cosas, hablar de su libro. ESCUCHAR AUDIO
04/12/2024
Sergio Campos Cacho en
Zenda Libros sobre
«Los pozos de la nieve»
La imposibilidad de callar
Reviso los libros de Berta Vias Mahou que tengo a mano y encuentro uno con una dedicatoria manuscrita, que no va dirigida a mí, en la portada. Desconozco si hay estudios grafológicos que aclaren si un escritor imprime en su caligrafía las mismas características que articulan su obra, pero encuentro que la letra de Vias Mahou, cuidada, elegante y en cierto modo artística, se corresponde con su estilo literario, que en este libro [Los pozos de la nieve], acaso el más personal de los suyos, alcanza un punto extraordinario de depuración y perfección. [...] La depuración esencialista y evocadora de Berta Vias Mahou le ha procurado una novela en la que hay mucho de la literatura centroeuropea escrita en alemán, a la que pertenecen algunos de los autores que ha traducido con gran esmero, como Stephan Zweig y Joseph Roth, por ejemplo, cuyo mundo de ayer, tan humano y de trágico destino, se entrelaza de alguna manera con su propio mundo familiar, el de una escritora perfectamente conocedora de la atmósfera emocional de aquella Europa en decadencia. LEER MÁS
04/12/2024
J.A. Zarzalejos en
El Confidencial sobre
«Contar España»
Doce novelas para contar España
El historiador gerundense Jordi Canal lo ha vuelto a hacer. Después de sorprendernos con un notable ensayo sobre Los colores de la política en la España contemporánea, un relato original y esclarecedor de un ángulo oscuro de la significación simbólica de los colores en las ideologías, Canal acaba de publicar un delicioso texto titulado Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas. [...] Sólo cabe reconocer que la lectura de este ensayo (202 páginas, con una bibliografía exhaustiva que acredita la sabiduría de Jordi Canal y su gran trabajo de documentación) entrelaza literatura e historia, ficción y realidad, de una manera magistral, amena y rigurosa. La novela histórica tanto ha deformado su pretensión adjetiva como ha contribuido al conocimiento del pasado. Pero lo que ha redactado Jordi Canal es un auténtico encaje de bolillos porque selecciona la obra, retrata al autor, lo sitúa en su contexto temporal y, a su través, nos cuenta lo que sucedió en nuestro país desde finales del siglo XIX hasta casi el presente. LEER MÁS
01/12/2024
Ana Alonso en
El Independiente sobre
«Elogio de la desobediencia»
Entrevista | Adam Michnik, intelectual polaco, autor de 'Elogio de la desobediencia'
Acaba de presentarse en España su último libro, Elogio de la desobediencia, de la editorial Ladera Norte, una recopilación de artículos encabezados por una entrevista realizada por el periodista Macej Stasinksi titulada: «La Rusia de Putin no es la Rusia de Pushkin». Es la visión de un «rusófilo antisoviético», que ve a Putin como «la calamidad más siniestra que ha caído sobre Rusia desde el bolchevismo». Concluye la antología con un homenaje a Aleksey Navalny, «un demócrata heroico y fiel a la Constitución que entregó a Rusia su talento, su pasión y su corazón valiente». Uno de los artículos más significativos de la obra es la Carta del preso al carcelero, que dirigió Michnik al ministro del Interior, general Czeslaw Kiszczak, para rechazar su oferta de exilio en la Costa Azul. En la misiva le llama «imbécil» por dejar en evidencia que estaba dispuesto a pisotear la ley y «cerdo» por buscar su «suicidio moral» con la envenenada oferta. Años después se encontrarían en la mesa redonda y Michnik le recordó al general que le debía una respuesta. LEER MÁS
29/11/2024
Nieves Martín Díaz en
Blog El Planeta de los Libros sobre
«Elogio de la desobediencia»