Noticias
22/11/2024
Fernando Palmero en
La Lectura (El Mundo) sobre
«Elogio de la desobediencia»
Reseña de Elogio de la desobediencia
A diferencia de otros intelectuales que cayeron seducidos por la utopía del hombre nuevo socialista, Michnik se mantuvo siempre firme e integro en favor de la democracia. Cuando ésta llegó, fundó (y desde entonces dirige) el diario más influyente del país, Gazeta Wyborcza. La antología de textos que publica ahora Ladera Norte, elaborada expresamente para esta edición por el propio Michnik y su traductor, Marciei Stasinski, recorre la biografía intelectual de quien sería reconocido con el Princesa de Asturias de Comunicación, desde sus ensayos teóricos de los 70, hasta el epitafio que escribió tras el asesinato de Navalny y su implacable denuncia de la actual dictadura de Putin. LEER MÁS
20/11/2024
Manuel Arias Maldonado en
Letras Libres sobre
«Elogio de la desobediencia»
Casa Rorty XXXI. Grados de disidencia
La publicación de un pequeño libro ha venido a recordarnos lo que es el verdadero coraje cívico: se trata de Elogio de la desobediencia, selección de textos del periodista polaco Adam Michnik a cargo de su compatriota Maciej Stasinski, quien también los ha traducido para la editorial Ladera Norte. Hijo del 68, Michnik había sido un joven disidente anticomunista en la Polonia de finales de los 70 y comienzos de los 80; contribuyó de manera destacada a la transición a la democracia y se convirtió después en analista de cabecera de la Gazeta Wyborcza, desde donde no dejó de comentar los avatares de la Polonia democrática. [...] Conviene señalar que la selección de artículos de Michnik no se solaza en la celebración retrospectiva del pasado anticomunista. Todo lo contrario: se reúnen aquí un puñado de penetrantes textos que giran en torno a la disidencia del intelectual, ya se desenvuelva este último en un contexto totalitario o lo haga en uno democrático. Y lo menos que puede decirse es que Michnik está dotado de una especial sensibilidad para apreciar los matices y ambigüedades de esta difícil tarea. Insistamos en ello: la disidencia será difícil cuando sea genuina; y será genuina allí donde el disidente ponga en riesgo algún bien mayor –libertad o bienestar– en vez de limitarse a recibir el aplauso de los suyos y el abucheo de sus oponentes. Todo lo cual es independiente de lo que crea estar haciendo en cada caso quien alza la voz a través de algunos de los medios a su disposición. LEER MÁS
19/11/2024
Jesús García Calero en
ABC Cultura sobre
«El efecto Sánchez»
Juan Luis Cebrián: «Estamos asistiendo a una traición a la Transición»
Juan Luis Cebrián, periodista y académico de la RAE, ha recopilado recientemente en un libro sus artículos publicados en el diario El País entre 2018 y 2024. Editado por Ladera Norte, lleva por título El efecto Sánchez, porque la caída del actual presidente del Gobierno y del PSOE en el populismo y sus efectos para toda la sociedad son el asunto medular de sus reflexiones. El proceso va tan rápido que la realidad supera cualquier análisis. Cebrián afirma que «desde luego están pasando muchas más cosas graves, porque Sánchez está haciendo prácticas de lo que se llama democracia iliberal, su sistema de gobierno es una ocupación de las instituciones que le permite caminar hacia un tipo de autocracia descafeinada, algo que ya ocurre en otros países democráticos». LEER MÁS
18/11/2024
Asunción Valdés en
Diario Información sobre
«Elogio de la desobediencia»
Europa, de la distensión a la guerra
Adam Michnik, antiguo disidente polaco, reflexiona en su último libro, Elogio de la desobediencia, sobre más de cinco décadas del continente europeo. Desde la política de distensión de la Alemania Federal durante la Guerra Fría que culminó con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, hasta la turbia muerte de Alekséi Navalny, el heroico opositor de Vladimir Putin, el 24 de febrero de 2024. Precisamente ese día se cumplía el segundo aniversario de «la invasión criminal de Ucrania» por parte de Rusia, cuyo régimen «poco a poco va transformando una autocracia en una dictadura totalitaria de corte estalinista», como escribió Michnick en su Epitafio por Navalny y ahora leemos en la citada obra. [...] Elogio de la desobediencia (Ladera Norte, Madrid, 2024) termina con un canto a la esperanza, porque la muerte de Navalny ha sido un toque de «alarma». «Tras la hedionda noche de Putin llegará una Ucrania libre y soberana y, con ella, una Rusia libre». LEER MÁS
16/11/2024
Yaiza Santos en
14ymedio sobre
«Elogio de la desobediencia»
Adam Michnik: «Por larga que sea la noche, tiene que llegar el día, y llegará también a Cuba»
Periodista e historiador, Premio Princesa de Asturias en 2022, sin su figura no se entiende la transición a la democracia en su país. Asesor del sindicato Solidaridad y de su líder, Lech Walesa, intervino en las Conversaciones de la Mesa Redonda, entre los militares en el poder y las fuerzas de oposición, que llevaron a su país a ser el primero de la órbita soviética en dejar atrás la dictadura. Una huella de esos años está, precisamente, en el nombre del diario que fundó, Gazeta Wyborcza (Periódico Electoral), que pronto se convirtió en un medio independiente de la política y es hasta la fecha el más importante de Polonia. Aprovechando su paso por Madrid para presentar Elogio de la desobediencia –una selección de artículos y ensayos elaborada ex profeso para la editorial española Ladera Norte–, atendió a 14ymedio con generosidad, con la ayuda de su antologista y traductor al español, Maciej Stasiński. LEER MÁS
16/11/2024
Juan Ángel Juristo en
La Vanguardia (Culturas) sobre
«Los pozos de la nieve»
La imagen reforzada
En su momento Los pozos de la nieve tuvo buena acogida, de ahí que además ganara el premio Sintagma, pero es harto probable que no se le reconociera en toda su valía. [...] En esta edición revisada, la eficacia de la prosa se mantiene intacta pero se complementa con la imagen, ofreciendo un cierto viraje en el punto de vista. Sin embargo, lo definitivo reside en la última parte del libro, el epílogo, titulado «A la sombra de Clara Stauffer», donde la autora describe el modo en que supo que su tía abuela estaba implicada en una lista entre miembros de la Gestapo y las SS. LEER CRÍTICA
16/11/2024
Juan Carlos Laviana en
La Nueva España sobre
«Cinco aportaciones al humanismo»
«Cinco aportaciones de España al humanismo», de Alejandro Salafranca
El antropólogo malagueño Alejandro Salafranca presenta su libro Cinco aportaciones de España al humanismo (Ladera Norte) como «una suerte de retratos amalgamados de momentos estelares de la cultura intelectual hispánica, de las Españas». Explica que se trata de retratos que pretenden «actualizar y regenerar» la mirada hacia algunos de los más sorprendentes —«por magnos y por desconocidos en el imaginario colectivo español»— aportes humanistas hispanos al mundo global. Antes de comenzar con el detalle de esas cinco notables aportaciones, conviene definir lo que el autor, afincado en México y buen conocedor de la América hispana, entiende por contribuciones al humanismo. «Aportes a lo mejor del ser humano, al humanismo entendido como algo más que lo de este término se esperaba en el Renacimiento —escribe—. Aquí denominamos humanistas no solo a los recuperadores de la lengua de Cicerón, sino a todos aquellos que pusieron los más altos valores de la humanidad engendrados en Occidente a favor del bien común y del enaltecimiento de la condición humana en sus mejores expresiones». LEER MÁS
16/11/2024
Ricardo Cayuela en
The Objective sobre
«Elogio de la desobediencia»