Noticias
04/10/2024
Marc Caellas en
El Estornudo sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Jorge Ferrer: «En las dictaduras largas se genera un olvido que provoca nostalgia»
«Ferrer ha escrito un estupendo libro de no ficción cuya herramienta no es la trama sino la inteligencia. Y lo celebro. Ferrer se sirve de su experiencia para iluminar aspectos de nuestra vida en este mundo globalizado. Nuestra relación con la memoria, con lo que elegimos recordar y olvidar, con cómo nos contamos nuestros triunfos y fracasos, todo ello ambientado en una Cuba detenida en el tiempo, y en una Rusia que siempre es una amenaza, fría, caliente o nuclear. Ferrer ha escrito un libro que se lee con hambre, como un buen plato de ropa vieja o una sopa de remolacha, según el gusto. Entre Rusia y Cuba (contra la memoria y el olvido) es un buen ensayo porque su autor frota superficies rugosas con otras lisas. De esa fricción suele emerger lo que llamamos literatura». LEER MÁS
23/09/2024
María Rey en
Telemadrid (120 minutos) sobre
«El efecto Sánchez»
Cebrián: «Sánchez ha dividido a los españoles más que ningún otro gobernante de la democracia»
El exdirector fundador de El País y hasta hace poco Presidente de Honor del diario, Juan Luis Cebrián, se sienta en el plató de 120 Minutos para analizar la actualidad política: «Esto es un camino hacia lo que ahora se llama la democracia iliberal, que es lo contrario a una democracia liberal, un democracia que no es democrática porque el poder Ejecutivo ocupa instituciones, ya no es el Parlamento el que controla al Ejecutivo, sino que es el Ejecutivo el que controla el Parlamento». Cebrián acaba de publicar El efecto de Sánchez, una colección de artículos sobre la figura del presidente del Gobierno Pedro Sánchez que, según opina el profesional de la información, «se ha encargado de levantar muros y ha dividido a los españoles más que ningún otro gobernante de la democracia». VER ENTREVISTA
16/09/2024
Carlos Padilla en
The Objective sobre
«El efecto Sánchez»
Cebrián: «La única diferencia entre Trump y Sánchez es que el primero es un payaso»
«Es un libro que va en contra de la transformación seria y no positiva que está padeciendo el PSOE. He sido votante socialista toda mi vida. El éxito de Europa después de la II Guerra Mundial se debe al acuerdo entre Democracia Cristiana y Socialismo Democrático. Hay que decir que el Estado del Bienestar no es un invento socialista, es un invento más bien de la derecha conservadora de Bismarck, pero sobre todo después de la II Guerra Mundial, el Estado de Bienestar europeo es fruto del acuerdo entre demócratas cristianos y socialdemócratas y creo que se ha deteriorado el ADN de ambos partidos. En nuestro caso es fruto, entre otras cosas, del deterioro de la clase política en general, la ausencia de liderazgo y además motivado por un cambio esencial en la ordenación del mundo, que es la globalización». LEER MÁS
14/09/2024
Rafael Rojas en
La Razón de México sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Rusia, Cuba y el olvido
«Nunca será ocioso explorar cuánto de la experiencia única de Cuba, como país inscrito en la órbita soviética de la Guerra Fría, por más de treinta años, explica el presente de la isla. El olvido de esa trama, que promueve el Estado cubano, es proporcional a la indiferencia mundial frente al desastre del país caribeño. Jorge Ferrer, escritor y traductor cubano que vivió en la antigua URSS y hace tres décadas se afincó en Barcelona, ha escrito unas memorias que narran ese olvido. El relato evoca tres generaciones, las del abuelo, el padre y el hijo, cuyo linaje empieza en España y termina en España, con dos largas estaciones en La Habana y Moscú.». LEER MÁS
08/09/2024
Nieves B. Jiménez en
Nuestro Tiempo (Universidad de Navarra) sobre
«Indomables»
Feminismo desde el sentido común
«En 2018, Berta González de Vega promovió el manifiesto 'No nacemos víctimas'. De aquel escrito nace Indomables, una colección de ensayos que coordina con Yaiza Santos. Diez mujeres de distintas ideologías, unidas frente a ese feminismo hegemónico que censura y cancela. Diez textos que desmontan los postulados sobre los que se sustenta y abren debate desde la razón. Va de mujeres, pero también de valores, esperanza y libertad. El feminismo liberal de María Blanco; Rebeca Argudo sobre el modus de algunos cursos universitarios; González de Vega y el fracaso escolar masculino; Guadalupe Sánchez sobre populismo feminista; pinkwashing y Marta Martín o la defensa de la maternidad de María Calvo. Reivindican el pensamiento libre, sin miedo a ser señaladas». LEER MÁS
02/09/2024
Leonor Mayor Ortega en
La Vanguardia sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Así se vivía en los ‘paraísos’ comunistas
«“Cuando era pequeño había mucha carestía y mucho miedo. No recuerdo ningún momento de bienestar. Pero mi infancia fue feliz. Crecí en Cuba rodeado de otros niños, jugando. Luego al cosas mejoraron, pero solo un poco. Cuando tenía 13 años mi madre me compró una bicicleta, le costó 40 pesos, ella tenía un salario de 75 pesos, se sentó delante de mí para explicarme el esfuerzo que eso suponía”. Jorge Ferrer no tuvo demasiado tiempo de disfrutar de esa bicicleta, que su madre le regaló en 1980. La familia se trasladó a vivir a la URSS poco después. Su infancia transcurrió en la Cuba comunista. Su adolescencia y juventud, en la Unión Soviética. Ferrer, que vive en Barcelona desde hace 30 años, ha mezclado ahora algunos recuerdos, parte de la historia de su familia y la crónica cultural, política e intelectual de aquellos tiempos en Entre Rusia y Cuba. Contra la memoria y el olvido (Ladera Norte)». LEER MÁS
01/09/2024
Miguel Anglés Márquez en
Tierra, mar y aire sobre
«Tierra de los hombres»
Tierra de los hombres
«En 1938, cuando [Saint-Exupéry] se recuperaba de las graves lesiones sufridas en otro accidente, ocurrido en Guatemala, decide escribir un libro misceláneo sobre la experiencia de volar. Lo confecciona a partir de crónicas periodísticas publicadas previamente, en un texto que combina el amor por la aviación, la aventura y la exploración, y que también es un canto a la amistad, al heroísmo anónimo y a la búsqueda del sentido de la vida. Publicado inicialmente en 1939, aparece ahora en una excelente edición que cuenta con una nueva traducción de Berta Vivas Mahou, enriquecida por un apéndice con una de las crónicas periodísticas originales y una cuidada infografía sobre los dos accidentes aéreos del autor».
23/08/2024
Wendy Guerra en
CNN sobre
«Ladera Norte»