Noticias
20/06/2024
Fernando Menéndez en
La Nueva España sobre
«Gabinete de curiosidades»
Artista de variedades
«Hans Guttmann trabajó como apuntador de teatro veintidós años. Hasta que un día se cansó de ver lo mal que lo hacían los directores, salió de su escondrijo y le dijo al director de turno que se apartara, que se hacía cargo de la dirección. Guttmann creyó que, después de tantos años en la sombra, merecía una oportunidad. [...] La semblanza/perfil del apuntador se suma a otras cuantas más para formar el volumen Gabinete de curiosidades, publicado por Ladera Norte y cuya traducción y edición corre a cargo de Berta Vias Mahou. El libro resultante es una galería de personajes trabajados con gracia, talento y piedad por parte de Roth. [...] Conviene resaltar, como se nos advierte en el libro, que los textos que lo integran en su mayor parte son inéditos en castellano y nunca antes fueron publicados en antología, ni siquiera en alemán. Proceden todos de sus obras completas, donde se recogen un total de 1.300 artículos. Para la edición de este libro, Ladera norte ha querido ambientar los relatos con fotos e imágenes de la época». LEER MÁS
18/06/2024
Maite Rico en
El Mundo sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Jorge Ferrer: «Más que por fusilamientos, la Revolución cubana nos ha matado a golpe de tiempo»
«El escritor, traductor y crítico habanero narra en Entre Rusia y Cuba el impacto desgarrador de la revolución de 1959 en la vida de su familia. Año 1959. La Revolución triunfa en Cuba. El abuelo Ferrer, funcionario de Fulgencio Batista, emprende el camino del exilio. El hijo Ferrer se convierte en el perfecto apparatchik castrista. Y el nieto Ferrer, pionero de la Revolución, medio cubano, medio ruso, dejará la isla desengañado por el inmovilismo del régimen. Este nieto es Jorge Ferrer (La Habana, 1967). El traductor y escritor ha querido "poner orden" en su particular caos vital. El resultado es Entre Rusia y Cuba. Contra la memoria y el olvido (Ladera Norte), un libro vibrante sobre el exilio, la libertad, el desarraigo y el perdón». LEER MÁS
13/06/2024
Javier Fdez. Mardomingo, Emilio del Río, Fernando R. Lafuente en
Onda Madrid – El enfoque sobre
«Cinco enigmas de la Historia»
Javier Fdez. Mardomingo, Emilio del Río y Fernando R. Lafuente entrevistan a Martín Casariego en Onda Madrid - 'Cinco enigmas de la Historia'
Una charla distendida en la que Martín Casariego habla sobre su libro, Cinco enigmas de la Historia. Emilio, como experto en cultura clásica, se interesó especialmente por el enigma de la indecisión de Aníbal y Fernando, que ha vivido en China, por los viajes del eunuco Zeng He, el episodio más desconocido para los lectores españoles. Por su parte, Javier preguntó sobre Anastasia y la matanza de la familia Romanov. ESCUCHAR AUDIO
11/06/2024
Alfredo Urdaci en
Fanfan web sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Entre Rusia y Cuba, entre la memoria y el olvido
«En el preámbulo de esta historia familiar, Jorge Ferrer asegura que hay "muchas maneras de haberse encontrado con las revoluciones rusa y cubana, y acabar lastimados por ellas". Ferrer explora las formas en que la revolución afectó a su abuelo y a su padre, antes de abordar la afectación que provocó en sí mismo. En ese punto habla de los tres en tercera persona, "clientes de de al menos un par de dictaduras y uno de ellos llegó a conocer tres". Es un viaje lleno de decepciones, también de ilusiones, y mucho humor. Las aplicaciones de Inteligencia Artificial a las que en algún momento se somete el autor, lo confiesa, dicen que es un excelente traductor de literatura rusa. Después de leer este tomo, el lector dirá que es también un excelente escritor». LEER MÁS
10/06/2024
Carlos Cabrera Pérez en
El vigía de Cuba sobre
«Entre Rusia y Cuba»
Indagación Ferrer
«Ferrer evita la pose leninista —ay, la vanguardia iluminada del proletariado— de contar las peripecias de manera distante, sino que se implica, se desgarra, abre en canal la línea paterna y allá va eso; sin pedantería ni aburrir al lector, pretendiendo descubrir por donde le entra el agua al coco [...]. Entre Rusia y Cuba está editado cuidadosamente por la madrileña Ladera norte, diseño atractivo y ausencia de erratas; en una apuesta editorial valiente porque lo alumbra cuando los autores cubanos siguen privados de su público natural, pero ansiosos ante la novedad porque nadie ha contado así la vida de nosotros». LEER MÁS
10/06/2024
Antón Casariego en
Zenda libros sobre
«Cinco grandes herejes»
En el umbral de la verdad
«En una conferencia dictada en 2013 George Steiner colocaba la herejía en la base del pensamiento racional en Occidente: “La herejía, el desacuerdo y la crítica son los umbrales de la verdad”. En efecto, el hereje indaga en las creencias de su tiempo, las pone en duda y las somete a debate, y fracasa cuando no es capaz de resquebrajar el muro de lo establecido. Esa derrota, puesto que si a alguien se le declara hereje es que ha sido vencido o al menos separado de su primitiva comunidad, le confiere un aura romántica que aumenta su atractivo. [...] Si, como atinadamente apunta Javier Ruiz Martín, “los dogmas religiosos ejercen un influjo irresistible, porque apelan a lo menos racional del ser humano”, la batalla del discrepante discurre en paralelo a la de la tolerancia y la libertad de conciencia». LEER MÁS
07/06/2024
Víctor Lenore en
Vozpopuli sobre
«El suicidio occidental»
El suicidio de Occidente, explicado en cuatro libros actuales
«Me parece imposible no engancharse a un libro que comienza con estas palabras: "La decadencia de Occidente es un fantasma que nos angustia desde hace tiempo. Sin embargo, ahora sucede algo nuevo: nos estamos autodestruyendo. La ideología hegemónica, la que difunden las élites en las universidades, en los medios, en la cultura de masas y en la industria del espectáculo, nos impone destruir nuestra autoestima, culpabilizarnos y flagelarnos", lamenta Federico Rampini, prestigioso analista político, especializado en instituciones de gobernanza global. El ensayo se titula El suicidio occidental. El error de revisar nuestra historia y cancelar nuestros valores y se publica en la editorial Ladera Norte». LEER MÁS
06/06/2024
Ignacio Vidal-Folch en
The Objective sobre
«Entre Rusia y Cuba»