Escoria de la tierra
Rescate de un escrito autobiográfico de Arthur Koestler, cuya figura es primordial para entender el siglo xx. Relata la caída de Francia en manos de los nazis en 1940 y expone las consecuencias fatales que conllevan el fascismo y el derrumbe del orden democrático.
La creciente angustia reflejada en estas páginas, que narran en tiempo presente el avance de las tropas alemanas, la derrota de una Francia dividida y la vergonzosa capitulación, es la del propio autor. Arthur Koestler, atrapado en el cruel laberinto burocrático francés, reunía todas las condiciones de las futuras víctimas del poder nazi: refugiado político, apátrida, desencantado del comunismo pero activo militante de izquierda, periodista precario, judío agnóstico…
La sorpresa de Koestler ante la brusca descomposición política y social francesa es para nosotros una señal de alerta acerca de lo fácil que es perder las libertades.
Además de ser un testimonio de incalculable valor histórico y literario, en el drama de la inesperada y veloz caída de Francia que narra Koestler se cifran muchas enseñanzas para nuestro tiempo. Y una verdad incontrovertible: ante el poder del Estado totalitario todos somos escoria de la tierra.
En el epílogo Sergio Campos Cacho analiza la vigencia de esta obra.
Características
- Año de publicación: 2023
- Número de páginas: 304
- Colección: Los libros de Mendel
- Precio: 22,90€
- Primera Edición: 1941 (en inglés)
- Encuadernación: rústica con solapas
- Formato: 14 x 21 cm
- ISBN: 978-84-121152-2-2
- ebook: también disponible. PVP: 10,99€
En «Escoria de la tierra» Koestler se encargaría de aclarar el destino miserable de los refugiados antinazis, condenados sin motivo y sin juicio por un miedoso gobierno francés durante los azarosos días que transcurrieron desde septiembre de 1939 hasta junio de 1940.
Joaquín Leguina Tuit
Pese a su carácter autobiográfico, la obra describe con rigor periodístico y altísima calidad literaria las condiciones en que se hallaba el país en los meses previos a su derrumbe.
José María Herrera Tuit
El libro es extraordinario, no tan sólo por tratarse de un testimonio único de unos sucesos históricos que tambalearon el mundo, sino principalmente por el modo en que nos lo cuenta el autor.
Querido Bartebly Tuit
Autor
Los medios han dicho
Arthur Koestler, 'Escoria De La Tierra', Ladera Norte
El libro es extraordinario, no tan sólo por tratarse de un testimonio único de unos sucesos históricos que tambalearon el mundo, sino principalmente por el modo en que nos lo cuenta el autor. Es evidente que Koestler es un gran escritor, y su vena periodística se aprecia en cada línea del libro. Las críticas mordaces son precisas y certeras y el desencanto por el que va atravesando es indudable, aunque no duda en emplear la ironía cuando la situación lo requiere. No hay que olvidar tampoco el momento en el que está escrito, inmediato, en el borrador que escribe en Marsella, y definitivo, antes del ataque alemán a Rusia. Sabiendo este hecho cuando se va a publicar, decide mantener tal cual sus opiniones sobre Rusia, pues no exculpa su pacto de agosto de 1939 con Alemania. LEER MÁSArthur Koestler y el servil sometimiento de la sociedad francesa al poder instituido. «Escoria de la tierra»
Pese a su carácter autobiográfico –Escoria de la tierra bien podría ser el sexto libro de su Autobiografía–, la obra describe con rigor periodístico y altísima calidad literaria las condiciones en que se hallaba el país en los meses previos a su derrumbe. ¿Cuáles fueron las razones de aquel desastre que a punto estuvo de significar el triunfo absoluto del nazismo? Descartado el punto de vista de los vencedores –la degeneración racial de un pueblo atontado, perezoso, hedonista e irresponsable– y la siempre socorrida e inútil apelación al fatalismo económico marxista, Koestler encuentra un motivo fundamental: la incapacidad de la Tercera República francesa para adoptar medidas que le permitieran prepararse en aras a preservar la paz. LEER MÁSArthur Koestler, el hombre que «quería saber y quería ver»
...Koestler logra finalmente ponerse a salvo Londres, donde escribió Escoria de la tierra, en los primeros meses de 1941, cuando Inglaterra resistía sola, bajo los intensos bombardeos nocturnos.En el epílogo del libro editado por Ladera Norte, Sergio Campos Cacho, bibliotecario e investigador de la época, escribe: «Es, sobre todo, un libro periodístico que equilibra lo interesante, la épica del momento histórico, y lo importante, el destino de quienes padecieron esa experiencias». LEER MÁS
Koestler y los escritores guerreros del siglo XX
Una lectura más necesaria que nunca en nuestros días, aparecida en una nueva y excelente editorial, Ladera Norte, en la que el magnífico escritor que fue siempre Koestler, novelista, ensayista e inquieto reportero, en su trepidante viaje a través de la época que le tocó vivir, dejaría el testimonio inapreciable de los numerosos perseguidos y refugiados de toda una Europa en llamas, la del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Unos perseguidos que, en países inmediatamente ocupados y colaboracionistas como la Francia de Vichy, eran internados en campos y tratados como eso; como «la escoria de la tierra». Hombres y mujeres que en aquel entonces representaban la libertad y los derechos humanos contra los verdugos que les daban caza. Una obra en la que Koestler incluiría de nuevo sus más firmes y desencantadas denuncias; «El destino de los partidos comunistas de Europa, con todas sus jactancias revolucionarias y sus bravatas, había sido el de servir de involuntarias comadronas para los regímenes fascistas». LEER MÁSEl horror de los campos de refugiados
Escrito hace más de ochenta años, Escoria de la tierra conserva su fuerza narrativa y la potente denuncia del trato degradante que se daba y se da a los refugiados. Se trata del crudo testimonio periodístico del escritor húngaro Arthur Koestler sobre su experiencia en centros de reclusión franceses poco antes de que el país fuera ocupado por los nazis.Además de narrar al detalle los hechos, Koestler los analiza y deja el testimonio de como un estado democrático se convirtió en una máquina totalitaria antes incluso de que Hitler pusiera su bota sobre el país. LEER MÁS
Arthur Koestler, cronista apasionado de las fes y tragedias del siglo XX
Ahora se edita en castellano la última versión de Escoria de la tierra , que dedicó, entre otros, a Walter Benjamin. Relata su última etapa en Francia tras el periplo español y acaba con la invasión nazi. Su diagnóstico sobre la bancarrota ética y política de la élite francesa recuerda a La agonía de Francia. Los dos se publicaron en 1941. Como Manuel Chaves Nogales, Koestler ya lo había escrito en Inglaterra. Pero como siempre en Koestler, la historia estrangulaba su vida: detenciones, el acoso de la locura burocrática, deportación a campos de trabajo forzoso. El libro lo cuenta, también con entradas de dietario, pero su valor es la conexión entre su yo y esos círculos de antifascistas que iban cayendo por el camino, víctimas de unos y otros, en especial tras el pacto de Hitler y Stalin. Ellos eran esa escoria. LEER MÁSArthur Koestler y la «anemia moral» que acabó con Francia a los pies de Hitler
El 10 de mayo de 1940 [...] los panzer alemanes atravesaban la frontera belga en dirección Francia. Poco después, ya estaban en los infaustos campos de Sedán. «Este fue el momento en el que la silla se rompió bajo nosotros», consigna Koestler en Escoria de la tierra, un libro excepcional a caballo entre el ensayo (La caída de Francia, de Chaves Nogales, resulta un buen parentesco) y la vívida crónica periodística, escrita en caliente, al modo de Curzio Malaparte.Escoria de la tierra sólo se publicó en español en 1943, en Buenos Aires. Hubo una reimpresión en 1951. Y pare usted de contar. Durante setenta años esta crónica apasionante ha estado olvidada y ahora Ladera Norte lo rescata en su segundo libro editado. «Queremos publicar libros que estén vivos en el debate español, obras contemporáneas que alimenten la discusión de ideas en España, o rescates que establezcan un diálogo con la actualidad», explica a THE OBJECTIVE Ricardo Cayuela, editor de Ladera Norte.
LEER MÁS
Escoria de la tierra, de Koestler: cómo una democracia se convierte en tiranía
Ladera Norte rescata uno de esos libros fundamentales para entender el siglo XX y para superarlo. No todos han logrado salir de ese tiempo. En 1937, Koestler renegó de la religión comunista. Las purgas estalinistas fueron el motivo primero y principal. No era poca cosa. A pesar de todo, muchos intelectuales siguieron fieles a la Unión soviética durante lo que quedaba de siglo. Koestler había pasado por Málaga, en plena guerra civil española. Los franquistas le detuvieron, le condenaron a muerte, lo llevaron a Sevilla, pero allí lo liberaron los diplomáticos británicos. Fue preso de nuevo en Francia al estallar la guerra mundial. Internado en un campo de concentración para extranjeros, salió de allí en cuando llegaron los alemanes. Cruzó el Canal para regresar a Inglaterra y escribir Escoria de la tierra.LEER MÁS
Arthur Koestler, el eterno disidente insatisfecho que vivió los grandes episodios del siglo XX
Contradictorio, irónico y vehemente, el escritor y periodista húngaro de origen judío fue testigo de los episodios esenciales del siglo XX, de los totalitarismos a las drogas psicodélicas. A los 40 años de su muerte, Lumen recupera sus Memorias y Ladera Norte, su obra Escoria en la tierra, [...] un texto donde Koestler narra, como Chaves Nogales, la caída de Francia en manos de los nazis y su paso por el campo de concentración de Le Vernet. De este libro, que detalla las consecuencias del totalitarismo y no ha perdido vigencia, sólo había dos ediciones en español, ambas argentinas, de 1943 y 1951.LEER MÁS