Noticias

09/01/2025
Redacción Estandarte en
Estandarte sobre
«Contar España»
'Contar España' de Jordi Canal, Premio Estandarte 2024 al Mejor Libro de Ensayo
El Premio Estandarte 2024 al Mejor Libro de Ensayo reconoce este año a Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas de Jordi Canal, una obra que nos invita a recorrer los avatares de la España contemporánea a través de la literatura. Publicado por la editorial Ladera Norte, este ensayo logra lo que pocos: transformar la literatura en una herramienta para entender la historia, mostrando cómo las novelas reflejan los tiempos en los que nacieron a la vez que dialogan con nuestro presente.
En Contar España, Canal selecciona doce novelas imprescindibles que trazan un mapa literario de los grandes hitos, tensiones y transformaciones de la España contemporánea.
[...] Este galardón celebra la calidad de Contar España así como el compromiso de Jordi Canal con el diálogo entre la historia y la literatura. En un momento en el que la reflexión sobre nuestra memoria y nuestras raíces es más necesaria que nunca, esta obra nos recuerda el valor de los libros como narradores de historias que trascienden su tiempo. Con este premio, el jurado reconoce una aportación imprescindible al ensayo contemporáneo y una propuesta cultural de gran profundidad y trascendencia. LEER MÁS
02/01/2025
Redacción Zenda Libros en
Zenda Libros sobre
«Tantas cosas»
Tantas cosas
El 3 de diciembre de 2024 José Luis Gallero y José María Parreño protagonizaron un diálogo en la presentación del libro Tantas cosas, de Pedro Casariego Córdoba (1955-1993), en la librería La Central del Reina Sofía. Llevaban sus textos escritos, y los fueron leyendo con un ritmo constante y de un modo teatralizado, con comentarios y réplicas ensartados en una cadencia dramática y llena de sentimiento. Cada entrada quedaba marcada por un número consecutivo, del 001 al 046, jugando con los cien y un destellos del libro, que también van ordenados con un número de tres dígitos. Antes, Antón Casariego (hermano del autor y editor de Ladera Norte) hizo un breve apunte biográfico de los presentadores del acto. LEER MÁS
31/12/2024
Miguel Ángel Villena en
Levante sobre
«Contar España»
Doce novelas para entender España
Tal vez con mucha más amenidad y brillantez que los con frecuencia aburridos y académicos libros de historia, repletos de citas y notas, las novelas recrean nuestro pasado. Con ese objetivo el historiador Jordi Canal acaba de publicar Contar España.
[...] Queda demostrado que, del mismo modo que una biografía notable se convierte en un inmejorable hilo conductor de una época, una buena novela plasma con fidelidad el carácter y el espíritu de toda una época. ¿O acaso cabe alguna duda de que fue Pérez Galdós quien mejor retrató la sociedad española del siglo XIX en sus antológicos Episodios nacionales?
[...] Los capítulos del libro de Jordi Canal están estructurados a partir de una semblanza biográfica de los autores, de una descripción del contexto y de un análisis explicativo de las doce novelas de tal manera que este ensayo resulta muy atractivo para todos los aficionados tanto a la literatura como a la historia. Profesor y escritor, experto en un tema tan apasionante como el carlismo, Canal se sitúa entre los historiadores que apuestan por divulgar con rigor, pero también con una clara voluntad de llegar a un público amplio. LEER MÁS
23/12/2024
David Felipe Arranz en
El marcapáginas · Radio Intereconomía sobre
«Los pozos de la nieve»
Berta Vias, entrevistada en 'El marcapáginas', de Radio Intereconomía
Berta Vias Mahou habla de la reedición de su libro Los pozos de la nieve. A la sombra de Clara Stauffer en el programa literario 'El marcapáginas'. ESCUCHAR AUDIO
21/12/2024
Sergi Doria en
ABC Cultura sobre
«Contar España»
Jordi Canal: «Una novela puede iluminar más el pasado que cien documentos»
La Historia y la Literatura han recorrido caminos divergentes. «Los historiadores deberían leer más novelas y las novelas pueden ayudar a los historiadores a escribir mejor», advierte Jordi Canal. Los historiadores españoles y latinoamericanos, recalca, «escriben normalmente bastante mal, aunque ya no vivamos por fortuna, a principios del siglo XXI, en épocas de feísmo extremo y total dejadez estilística». [...] «Más que una ciencia, la Historia es una disciplina que debería ocuparse más de los individuos. Se ha hablado mucho de clases sociales, pero no de individuos. [...]
«Una novela puede iluminar más adecuadamente, en ocasiones, un aspecto del pasado que cien documentos», añade. El autor de Contar España (Ladera Norte) comparte el consejo que Carlo Ginzburg dirigió a historiadores, estudiantes y lectores interesados en la Historia: «Leer novelas, muchas novelas». Y no se refería a la «novela histórica», señala Canal: «La novela está también hecha de tiempo. Las denominadas novelas históricas resultan, casi siempre, las menos interesantes para el historiador lector de novelas». LEER MÁS
19/12/2024
Carlos Franz en
Zenda Libros sobre
«Elogio de la desobediencia»
La disidencia indispensable
Los ensayos, artículos y cartas antologados en Elogio de la desobediencia testimonian una actitud intelectual que vuelve a ser indispensable: la disidencia. El disidente no solo se rebela contra una autoridad injusta o tiránica, también se alza contra su sociedad cuando en esta predominan mayorías alienadas o intransigentes. Fue lo que hizo Thomas Mann y por eso Michnik le dedica uno de los ensayos más brillantes de su libro. En esta época de fanatismos que polarizan y emboban a multitudes arrastrándolas hacia los extremos de derecha e izquierda, el disidente deberá decirle que no al poder y al populismo. Fue lo que dijo Michnik cuando, en plena transición a la democracia, retó a los fanáticos polacos: «No renunciamos a los sueños, pero sí sepultamos las ilusiones».
Elogio de la desobediencia contiene reflexiones luminosas sobre la transición a la democracia y la disidencia política. Dos conceptos que nuestro orgulloso y «despierto» siglo XXI dio por amortizados. Este es un libro oportuno porque, tal como van las cosas, es posible que necesitemos resucitar esos conceptos muy pronto. LEER MÁS
17/12/2024
Juan Bonilla en
Jot Down sobre
«Contar España»
Literatura nacional
El libro de Canal se titula Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas (Ed. Ladera Norte) y su propósito esencial es darle la vuelta a la, por otra parte, más que discutible, frase de Balzac según la cual la misión de la novela es contar la vida íntima de los pueblos: Canal apuesta todos sus talentos a demostrar que también pueden las novelas contar y hacernos entender la vida pública y juntando eslabones de ficción conseguir una cadena histórica válida o al menos representativa. Por supuesto no defiende que esa sea la única meta de una novela —ser espejo del tiempo y el país donde emerge— sino una de sus posibles ambiciones, y escoge un elenco de obras que, más allá de que sus propósitos naturales, como tales novelas que son, estriben en contar historias, presentarnos personajes, tramas, tratar de herirnos la memoria con unos hechos y unas siluetas, consiguen también presentarnos fragmentos de historia nacional en la que pueden los historiadores beber detalles para recomponer las épocas por las que las novelas transitan y así abordar un relato completo protagonizado por un personaje llamado España. LEER MÁS
15/12/2024
Manel Manchón en
Letra Global sobre
«Contar España»
Jordi Canal: «Para entender la España de los últimos 50 años hay que leer 'Crematorio', de Chirbes»
Un campo resbaladizo, pero agradable. El historiador lee novelas, sí, lee ensayos y se sumerge en los archivos. Investiga, pero también sabe disfrutar de la literatura. Es el terreno en el que está a gusto Jordi Canal (Olot, 1964), historiador, profesor investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Centrado en la Historia Contemporánea de España, Canal no ha renunciado a influir en la sociedad con colaboraciones en distintos proyectos, con publicaciones en revistas como La Aventura de la Historia. Producto de ello es su última obra, Contar España. Una historia contemporánea en doce novelas (Ladera Norte). Canal se adentra en la literatura española, con la convicción de que el historiador profesional debe captar lo que el novelista ofrece, la imaginación para reconstruir momentos y vivencias, emociones y experiencias de individuos, de personas de carne y hueso. Y tiene claro la importancia de las obras escogidas: «Para entender la España de los últimos 40 años hay que leer Crematorio, de Chirbes». LEER MÁS

Búsqueda

Buscar

Búsqueda avanzada: vaya a la página Todos los libros y despliegue los filtros.

Suscríbete a nuestra lista
de lectores

Recibe cómodamente las próximas novedades por correo electrónico.

Suscríbete a nuestra lista
de lectores

Recibe cómodamente las próximas novedades por correo electrónico.